Icono del sitio Proinca Consultores

Transición UNE 166002 a ISO 56001: la guía estratégica definitiva

transición UNE 166002 a ISO 56001

La transición de UNE 166002 a ISO 56001 es el cambio normativo más importante para los sistemas de gestión de la innovación en España. Si tu empresa está certificada bajo la norma UNE 166002, esta guía te explicará todo lo que necesitas saber sobre la llegada de la nueva norma internacional UNE-EN ISO 56001:2024, que anula y sustituye formalmente a su predecesora.

Muchas organizaciones podrían ver esto como una simple actualización, un trámite más en el ciclo de auditorías. Sin embargo, esta visión se queda corta. La transición de la UNE 166002 a la ISO 56001 no es una mera actualización de requisitos, sino un cambio de paradigma fundamental en cómo entendemos y ejecutamos la innovación. Se trata de evolucionar desde la gestión de proyectos de i+d+i hacia la orquestación de un sistema de innovación holístico, integrado en el corazón del negocio.

Aunque la compatibilidad entre ambas normas es muy alta, superando el 90%, las diferencias son profundas y estratégicas. Este cambio representa una oportunidad única para transformar la innovación de un proceso departamental a un motor de valor para toda la organización.

Pero, ¿qué significa realmente este cambio para tu empresa? ¿Es un simple trámite o una oportunidad para catalizar una renovación estratégica? Sigue leyendo para descubrirlo.

El cambio de filosofía: de gestionar proyectos a dirigir la innovación

La diferencia más importante no está en los detalles, sino en el enfoque. La UNE 166002 se centraba en la «gestión de la i+d+i», proporcionando un marco excelente para estructurar y ejecutar proyectos de innovación. Su perspectiva era más táctica y operativa.

La ISO 56001, en cambio, aborda la «gestión de la innovación» en su sentido más amplio. El foco se desplaza de la correcta ejecución de proyectos individuales a la creación de un sistema organizacional completo que permita a la innovación florecer de manera consistente y alineada con los objetivos corporativos. Es una visión estratégica y global que eleva la innovación al más alto nivel de la empresa.

5 diferencias clave en la transición de UNE 166002 a ISO 56001

Para entender el impacto práctico de esta transición, hemos desglosado los cambios más significativos que tu organización deberá afrontar.

1. El liderazgo sube a la cúpula directiva

Una de las modificaciones más notables es la desaparición de la figura explícita de la «unidad de gestión de la i+d+i». La ISO 56001 pone la responsabilidad última del sistema de gestión de la innovación (SGI) directamente sobre la alta dirección. Esto no significa que los departamentos de innovación deban desaparecer, sino que la norma exige que el CEO y su equipo sean los principales impulsores y propietarios del sistema, fomentando activamente una cultura innovadora en toda la organización.

2. De la política a la «intención de innovación»

Mientras que la UNE 166002 requería una política de i+d+i, la ISO 56001 introduce el concepto de «intención de innovación» (innovation intent). Esto es mucho más que un documento de cumplimiento. Exige que la dirección articule una visión clara y ambiciosa que responda a la pregunta: «¿por qué innovamos?». Esta declaración estratégica debe guiar todas las decisiones y alinear las actividades de innovación con la misión corporativa.

3. Llega la gestión de portafolios de innovación

Quizás el avance técnico más importante es la introducción del requisito formal de gestionar las iniciativas de innovación como portafolios. En lugar de gestionar proyectos aislados, las empresas ahora deben agruparlos y gestionarlos estratégicamente, como si fueran una cartera de inversiones. Esto implica establecer criterios para evaluar, priorizar y equilibrar las iniciativas según su riesgo, potencial de retorno y alineación estratégica, asegurando que los recursos se asignan de la forma más inteligente.

4. Un enfoque flexible y adaptado a tu negocio

La ISO 56001 es menos prescriptiva en sus procesos operativos que su predecesora. Define un ciclo de innovación más flexible (identificar oportunidades, crear conceptos, desarrollar soluciones y desplegarlas), pero deja más libertad a la organización para definir el «cómo». Esto permite adaptar los procesos a diferentes tipos de innovación, como usar metodologías ágiles para el desarrollo de software y modelos stage-gate para productos físicos, fomentando un enfoque más dinámico y menos burocrático.

5. La sostenibilidad entra en juego

De forma explícita, la ISO 56001 exige que las organizaciones consideren el cambio climático como un factor relevante en el análisis de su contexto. Este requisito obliga a integrar la sostenibilidad en la estrategia de innovación, impulsando la búsqueda de oportunidades en áreas como las tecnologías verdes y la economía circular.

Oportunidades y desafíos: ¿por qué dar el paso?

Abordar esta migración como un proyecto estratégico puede traer beneficios que van mucho más allá de obtener un nuevo certificado.

Oportunidades estratégicas

Los desafíos a tener en cuenta

La transición también presenta retos, principalmente culturales y de liderazgo:

Conclusión: un nuevo paradigma para la innovación

La transición a la ISO 56001 es mucho más que una actualización; es una invitación a redefinir el papel de la innovación en tu empresa. Las organizaciones que aprovechen este cambio no solo obtendrán un nuevo certificado, sino una capacidad reforzada para generar valor sostenible y asegurar su competitividad.

La elección es clara: puedes limitarte a actualizar un documento o puedes aprovechar esta oportunidad para transformar la innovación en el verdadero corazón de tu estrategia de futuro.

Y tú, ¿cómo estás preparando tu organización para este cambio estratégico? Nos encantaría leer tu experiencia en los comentarios.

En Proinca Consultores, entendemos que la adopción de la ISO56001 es una inversión estratégica. Es una hoja de ruta que permite a las empresas no solo seguir como están, sino también desbloquear el verdadero potencial de la innovación, convirtiéndola en un motor de crecimiento sostenible y una fuente de ventaja competitiva duradera.

 ¡Contacta con PROINCA CONSULTORES y descubre las soluciones que tenemos para ti!

Salir de la versión móvil