Esquema Nacional de Seguridad: Certificación. En el entorno digital actual, donde la seguridad de la información es imprescindible, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) se posiciona como la normativa clave para garantizar la protección de los sistemas de información en el sector público y en aquellas empresas privadas que colaboran con él.
¿Qué es el ENS y por qué es obligatorio?
El ENS establece un marco normativo que asegura la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información. En concreto, para las empresas proveedoras de servicios o soluciones a entidades públicas, la certificación en el ENS se ha convertido en un requisito legal. Según lo dispuesto en el Real Decreto 311/2022, los contratos con el sector público deben incluir la obligación de que los sistemas de información cumplan con los estándares de seguridad definidos en el ENS.
¿Quién está obligado a certificarse?
En el contexto del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), la obligación de certificarse se aplica a un conjunto específico de entidades y empresas, según su relación con el sector público y la naturaleza de la información que gestionan.
A continuación, se detalla quiénes están obligados:
1. Entidades del Sector Público
- Administraciones Públicas: Todas las administraciones públicas, desde organismos centrales hasta entidades locales y autonómicas, deben cumplir con los requisitos del ENS. Esto garantiza que los servicios electrónicos que ofrecen se realicen bajo estándares de seguridad uniformes y de alta calidad.
- Organismos Dependientes de las Administraciones Públicas: Cualquier entidad o institución que dependa directa o indirectamente del sector público, y que gestione información sensible o crítica, está obligada a implementar las medidas del ENS.
2. Empresas Privadas Colaboradoras con el Sector Público
- Proveedores y Contratistas: Las empresas privadas que contraten o presten servicios a las administraciones públicas están sujetas a la normativa del ENS. La legislación, especialmente en el marco del Real Decreto 311/2022, establece que en los contratos públicos se debe exigir el cumplimiento del ENS por parte de los contratistas, subcontratistas y proveedores. Esto significa que aquellas empresas que participen en procesos de licitación o que desarrollen proyectos para el sector público deben estar certificadas o, al menos, declarar su conformidad con los estándares del ENS.
- Empresas que Manejen Información Crítica o Datos Sensibles: Además de los contratos directos con el sector público, aquellas empresas privadas que gestionen información de especial relevancia o que formen parte de infraestructuras críticas pueden verse también obligadas a certificarse para garantizar la integridad y la seguridad de sus sistemas. Esta obligación se extiende a sectores estratégicos, como el de la energía, las telecomunicaciones o la banca, cuando dicha información tiene un impacto en la seguridad nacional o en el funcionamiento de servicios esenciales.
3. Obligaciones Derivadas de Contratación Pública
- Inclusión en las Bases de Licitación: Los contratos públicos deben incluir cláusulas específicas que obliguen a las empresas a cumplir con los requisitos del ENS. Esto implica que, aunque una empresa sea privada, al participar en licitaciones para el sector público, debe adecuar sus sistemas a las normativas y someterse a auditorías o evaluaciones que certifiquen su conformidad con el ENS.
- Responsabilidad en la Cadena de Suministro: No solo se exige el cumplimiento por parte del contratista principal, sino también de los subcontratistas y otros agentes de la cadena de suministro que puedan tener acceso a datos o sistemas críticos. Esto asegura que toda la cadena mantiene un nivel de seguridad homogéneo.
Proceso de certificación en detalle
El proceso de certificación se estructura en varias fases clave:
- Definición de la Política de Seguridad Las empresas deben elaborar una política de seguridad alineada con los principios del ENS. Esto implica definir objetivos claros, responsabilidades y procedimientos que garanticen la protección de la información.
- Categorización de Sistemas de Información Cada sistema se evalúa para determinar su categoría de seguridad (BÁSICA, MEDIA o ALTA) en función del riesgo y el impacto potencial sobre la organización y la administración. Esta categorización es fundamental, ya que condiciona el nivel de control y las medidas que se deben implementar.
- Análisis de Riesgos Se realiza un estudio detallado de los posibles riesgos asociados a cada sistema de información. Este análisis permite identificar vulnerabilidades y definir las medidas de mitigación que deben adoptarse para garantizar la continuidad y seguridad de los servicios.
- Declaración de Aplicabilidad y Perfil de Cumplimiento Con base en la categorización y el análisis de riesgos, se documentan las medidas de seguridad implementadas. Este documento justifica la exclusión de aquellas medidas que, por razones técnicas o de negocio, no se puedan aplicar, pero asegurando siempre un nivel mínimo de protección.
- Auditoría y Evaluación Externa Para sistemas clasificados en las categorías MEDIA y ALTA, se requiere la realización de una auditoría formal por parte de entidades certificadoras acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En el caso de la categoría BÁSICA, se permite una autoevaluación mediante la Declaración de Conformidad.
- Obtención de la Certificación o Declaración de Conformidad Una vez finalizado el proceso, la empresa obtiene la certificación o declaración de conformidad que acredita el cumplimiento de los requisitos del ENS, requisito indispensable para acceder a licitaciones y contratos públicos.
Beneficios de la certificación ENS
- Acceso a Contratos Públicos: La certificación es un requisito legal para participar en procesos de contratación con el sector público.
- Fortalecimiento de la Seguridad: La implementación de las medidas exigidas por el ENS reduce significativamente las vulnerabilidades y protege la información frente a amenazas y ataques.
- Mejora de la Imagen y Confianza: Una certificación ENS demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad, lo que fortalece la confianza de clientes, socios y organismos públicos.
Proinca Consultores: Tu aliado en la certificación ENS
Para muchas empresas, el proceso de adecuación y certificación en el ENS puede resultar complejo y exigente. En este sentido, contar con el apoyo de expertos en consultoría es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo de manera eficaz y oportuna.
Proinca Consultores se especializa en asesorar y acompañar a las organizaciones durante todo el proceso de certificación ENS. Con un equipo de profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en el ámbito de la seguridad de la información, Proinca Consultores ofrece:
- Diagnóstico inicial y análisis de brechas.
- Elaboración de la política de seguridad y definición de controles.
- Apoyo en la categorización de sistemas y análisis de riesgos.
- Asistencia durante la auditoría externa y en la obtención de la certificación.
Optar por Proinca Consultores no solo facilita el cumplimiento de una obligación legal, sino que también posiciona a la empresa como un referente en seguridad, lo que puede resultar en ventajas competitivas significativas en el mercado.
¿Quieres saber sobre marcado CE? ¡Contacta con PROINCA CONSULTORES y descubre las soluciones que tenemos para ti!
¿Qué opinas? ¡Déjanos tu comentario!
Deja un comentario